10 Interesantes consejos para los padres, de la serie Adolescencia

Adolescencia, la miniserie de Netflix, deja estas enseñanzas familiares.

¿Consejos para padres en Adolescencia? El éxito de Adolescencia, la miniserie de 4 episodios de Netflix, demuestra que las historias realistas y profundas aún calan hondo en el público. Esta propuesta producida en Inglaterra presenta el relato de un joven de 13 años que comete un crimen en contra de una compañera de clases de su misma edad. Sus motivaciones y el contexto de sus acciones, son el tema de esta serie que, al final del día, nos deja fuertes enseñanzas detrás de su trágico mensaje.

Faye Marsay (a la derecha) es una de las contrapartes femeninas de una serie que explora la masculinidad. Foto: Netflix.

Stephen Graham como Eddie Miller, Owen Cooper como Jamie Miller, Ashley Walters como el inspector Luke Bascombe y Erin Doherty como Briony Ariston son parte del elenco de esta poderosa miniserie.

1. Consejos para padres en Adolescencia: ¿Qué significa ser Incel?

Algo que llamó la atención en Adolescencia, es el uso de la palabra Incel. Este término surgido en los años 90 —cuando se hizo célebre en una página web llamada Proyecto Célibe Involuntario— se utiliza actualmente como una ofensa en el mundo digital (es la abreviatura de las palabras simplificados como ‘celibato involuntario’) para personas a las que se les señala como «incapaces de establecer relaciones sexo afectivas, a pesar de sus deseos de estar en una relación». En la miniserie de refiere a los chicos rechazados, como el acusado.

Owen Cooper: el chico ha sido postulado por algunas páginas web, para ser Robin dentro de las películas de The Batman. Foto: Netflix.

2. Los emojis tienen un significado especial y son el nuevo lenguaje

Sí, en teoría todo mundo deberíamos saber los significados reales de muchos emojis, pero no es así. y los usamos sin conocimiento de causa. En Adolescencia, en cierto momento, se nos revela que estos símbolos tienen un significado especial dependiendo del color. Todo sucede cuando el detective que investiga el caso del niño agresor llega a su escuela a indagar, y su propio hijo —quien estudia en el instituto— le dice que en realidad está «perdido», que debe analizar los emojis de Instagram en la cuenta del acusado para saber lo que estos representan. En este caso, con analogías a la película Matrix, la pastilla roja (el emoji es una cápsula roja y amarilla) simboliza abrir los ojos a la realidad de la vida, «despertar» ante el hecho de que —según la serie— el feminismo ha hecho despertar a las mujeres del mundo (estemos de acuerdo o no, éste es el mensaje). El cartucho de dinamita junto al emoji significa el estallido de esa realidad, la incitación a hacer algo radical; en la película descubrimos cómo esa red de amigos del agresor, participan en provocar esa acción (en este caso, supuestamente, simplemente darle un «susto» a la chica, pero las cosas se salen de control) para «someter» a la mujer controladora en cuestión. Muy grave, pero eso significan esos emojis en este contexto y los padres, deberían idealmente conocer este lenguaje para saber en qué andan metidos sus hijos.

La serie tiene personajes muy complejos, y con símbolos que vale la pena descrifar. Foto: Netflix.

3. ¿La educación tradicional previa al wokismo tenía sus ventajas?

En algún punto de la serie, el padre del agresor se lamenta con su esposa, si no fue lo suficientemente estricto. El desolado progenitor, recuerda que su propio padre, solía golpearlo y castigarlo físicamente cuando hacía algo indebido; el hombre reflexiona y revela que él nunca le propinó un castigo de ese tipo a su hijo, y que ahora, resultó ser un asesino. Así, de forma sutil, Adolescencia, nos hace pensar que los actuales métodos de enseñanza son suficientes en un contexto en el que las cosas se pueden salir de control sin disciplina. La sugerencia es polémica, pero el guion la deja en el aire para considerarse y encontrar un equilibrio sin extremos. Sin duda, uno de los grandes consejos para los padres en Adolescencia.

4. La sicología no tiene todas las respuestas, pero puede ayudar en una situación de crisis.

En la serie, vemos como una sicóloga dispuesta a llegar hasta las últimas consecuencias, intenta comprender las motivaciones del joven asesino. En el proceso, intenta ligar la situación a la masculinidad tóxica, al entorno familiar y, como suele pasar en el mundo actual de la sicología, culpar al padre. Finalmente, y este es un gran spoiler que debes evitar si no has visto la serie, la labor de la terapeuta, encuentra respuestas: El chico no creció en un entorno agresivo —y el siguiente capítulo lo corroboramos—, simplemente sus motivaciones vinieron de otro lado. Si bien la sicología no logra resolver ni dar todas las respuestas, sí logra que el agresor se confiese culpable, dejando la negación a un lado y la evasión de la realidad, que mantuvo durante mucho tiempo. El aprendizaje para los padres: que debemos hacer que los hijos acepten sus responsabilidades antes de que suceda algo grave e irreversible.

El plano secuencia del capítulo 3 es el mejor de la serie. Foto: Netflix.

5. La inteligencia emocional no es sinónimo de inteligencia analítica

Los padres deben comprender que una persona inteligente y analítica, que lleve buenas calificaciones como el chico agresor, no necesariamente implica que sus emociones estén en equilibrio. El personaje, muestra una capacidad intelectual notable, pero no así una madurez en sus emociones ni una comprensión ni empatía con los demás. Además, de una conducta un tanto sociópata e individualista que revela que la necesidad de aceptación puede resolverse en casa y es labor de los padres fomentar la seguridad de los hijos más allá de núcleo familiar. SIn duda, otros de los buenos consejos para los padres en Adolescencia.

8. El bullying se manifiesta de muchas formas, pero hay quienes pueden soportarlo y quienes no lo pueden afrontar

En la serie, somos testigos de cómo una grupo de chicos son acosados por los más fuertes o los más populares y socialmente más destacados. El acoso no solo es físico, pero el bullying sicológico es el peor porque causa inseguridades peligrosas. En su comparecencia con la sicologa, Jamie revela que se siente una persona poco atractiva y se sorprende que ella no lo reconforte sobre ese tema. En el caso del hijo del detective que investiga el caso —que también sufre de acoso escolar—, el acecho es físico, pero lo suele sobrellevar más y al final, su padre reconoce que debe estar más cerca de él.

9. Seleccionar mejor la escuela donde van los hijos

La miniserie retrata de forma espléndida en el capítulo 2, la vida en las escuelas públicas de Inglaterra en nuestros días. Y tampoco es que den ganas de invocar a Margaret Thatcher, pero sí somos testigos de la apatía de los profesores, de la rebeldia descontrolada, del bajo nivel de los asesores educativos y de la realidad que enfrenta el sistema educativo. En ese sentido, Adolescencia deja el mensaje de que es importante elegir la mejor escuela y si se detectan banderas rojas o alertas, lo mejor es cambiar de institución a los hijos.

La miniserie británica se ha convertido en lo más visto de la plataforma en tan solo un día después de su estreno. Foto: Netflix.

10. Detectar estados de ánimo de los adolescentes

Quizás uno de los mensajes más poderosos de Adolescencia es aprender a reconocer la señales en los estados de ánimo de los jóvenes. En la serie, vemos como los padres confían en que el tiempo que su hijo pasaba en la computadora era normal, dejaban que el internet fuera el tutor. Finalmente, las series de entretenimento no tienen la obligación de educarnos, pero sí podemos reconocer momentos que se parecen sospechosamente a la vida real.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.