Inicio | Cultura | 8 Afro Latinos contemporáneos redefiniendo Estados Unidos
8 Afro Latinos contemporáneos redefiniendo Estados Unidos
- Conoce a los Afro-latinos que están redefiniendo el panorama actual en Estados Unidos desde diferentes áreas: música, activismo, literatura, política, televisión, deportes.

El mes de la Herencia Hispana honra la cultura y contribuciones que hispanos y latinos han aportado a Estados Unidos desde 1968. Los Afrolatinos son personas nacidas en América Latina de ascendencia principalmente africana. Es un término poco utilizado, comúnmente los afrolatinos son llamados negros. Herederos también de la cultura hispana, excluidos de casi todo.
Censos de diferentes países excluyen las designaciones afros. Esta es una distinción que apenas se reconoce; para determinarlo se agrega el prefijo afro a la nacionalidad correspondiente. Por ejemplo: afrocubanos, afrobrasileños, afromexicanos, etc. La población afrolatina no ha sido contabilizada adecuadamente por errores y omisiones en la categorización en los censos de una gran cantidad de países.
Ya es hora de cesar el vergonzoso racismo, exclusión y rechazo hacia los afrolatinos. Si vamos a reconocer con orgullo este mes, asegurémonos que cuando miremos a la tarima en muchas celebraciones, notemos la presencia afrohispana.
Roland Roebuck
Celia Cruz
La Afro-Latina más famosa del mundo. Cantante Cubana, conocida como "La Reina de la Salsa". Fue la máxima exponente de su género y una artista muy influyente en la música contemporánea. En 1994 recibió la Medalla Nacional de Artes de Bill Clinton por su contribución al difundir la música de salsa en Estados Unidos y el mundo. Foto: El Universo
M J Rodríguez
Primer cantante y actriz trans Afro-Latina. Reconocida por su papel como Blanca Rodríguez-Evangelista en Serie Pose de Netflix. En 2018 recibió el Premio Herencia Hispana: Premio Especial Trailblazer. Foto: Spoiler Time
Roberto Clemente
Leyenda del béisbol profesional. Primer caribeño y Latinoamericano jugando en las Ligas Mayores de Béisbol. Consagrado en el Salón de la Fama. Jugó con los Piratas de Pittsburgh y ganó cuatro títulos de bateo de la Liga Nacional, el Premio al Jugador Más Valioso de la Liga Nacional de 1966 y una serie de Premios Guantes de Oro como jardinero derecho. Conocido por su generosidad; murió en 1978, en un accidente de avión al llevar suministros a Nicaragua después de un devastador terremoto. Foto: NBC News
Roland Roebuck
Activista desde hace mucho tiempo en temas que impactan a los afrodescendientes. Durante más de 40 años ha trabajado a través de la promoción y la tutoría, para combatir el racismo y promover la justicia social. Miembro fundador de organizaciones comunitarias de Washington DC, actualmente es vicepresidente de Fiesta DC y asesor de AfroLatino Alliance. Ha sido parte de la Corporación de Desarrollo Económico Latino, la Comisión de Desarrollo de la Comunidad Latina, el Centro Smithsonian para Programas Latinos, la Asociación de Empleados Hispanos de DC. Foto: Facebook Roland
Junot Díaz
Escritor, ganador del Premio Pulitzer 2008 con su novela La breve y maravillosa vida de Óscar Wao y la beca MacArthur. Profesor de escritura creativa en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y editor de la revista Boston Review. Trabaja con Jóvenes latinos indocumentados. En sus obras con influencia de Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, Roberto Bolaños, describen la dura realidad de los emigrantes hispanoamericanos en Estados Unidos. Foto: El País.
Miriam Jiménez Román
Activista y autora Puertorriqueña. Investigadora pionera sobre raza y género en los Estados Unidos. Contribuyó a la discusión teórica en cuanto a latinidad en EEUU, Utilizó su propia experiencia para educar al mundo sobre la Afro latinidad. Miriam lidero el AfroLatin@ Forum, dedicado a generar conciencia sobre los Afro Latinos en EE.UU. Foto: Hola.
Martina Arroyo
Cantante negra de ópera, soprano-lírico spinto. Hija de puertorriqueño y afroamericana, nacida y criada en Harlem. En 1958, hizo su debut en el Carnegie Hall , cantó 200 representaciones en el Metropolitan Opera en Nueva York. Se presentó en escenarios como la Ópera Estatal de Viena y La Scala de Milán. En 1976 el presidente Gerald Ford la hizo miembro del National Council for the Arts y en 2003, inició la Martina Arroyo Foundation dónde apoya a jóvenes cantantes. Foto: Toronto Public Library