Tras el estreno y la llegada a las salas del esperado biopic sobre la vida de Bob Dylan, A Complete Unknown, recordamos otras grandes biografías cinematográficas que dejaron una interesante e importante huella. Son 10, y vale la pena verlas todas y hasta armar una playlist al respecto para entrar en ambiente.
Elvis (2022)
Criticada por los puristas y tachada de cursi por algunos críticos exagerados, la historia de Elvis es divertida y un poco tristona, pero efectiva a la hora de presentar al mito de carne y hueso, desde sus primeros días en la música, hasta su declive y sus últimos y decadentes momentos preso en los escenarios de Las Vegas. La dirección de Baz Luhrmann y el papel del villanesco mánager de Presley, interpretado por Tom Hanks, son parte básica de la valía del film.
La puedes ver en Claro Video y en MAX.
La Vie en Rose (2007)
Una personalidad como Édith Piaf, bien merecía una biopic que contara su historia. Marion Cotillard se pone bajo la piel de la atormentada cantante desde sus primeros años, hasta su ascenso al olimpo de la fama mundial. La cinta francesa que no fue una cantante de rock pero que sí ha sido influyente en la cultura pop, fue dirigida por Oliver Dahan, quien comenzó su carrera como realizador de video-clips para The Cranberries. Sin duda, una gran tragedia llevada al cine de forma interesante y emotiva, con mucha música de pretexto para conocer a una cantante que el tiempo se niega a desterrar.
La puedes ver en Amazon Prime
Nowhere Boy (2009)
Aaron Taylor-Johnson, a quien recientemente vimos en Nosferatu, hace el papel de un joven y sentimental John Lennnon, en una película que relata los primeros días del músico, y su conflictiva relación con su madre. La cinta cumple con mostrar un Liverpool de los años 50 lleno de color y de música, y también de problemas sociales. Ideal para fans de The Beatles que busquen ver algo más que un documental y para quienes quieran toparse con una historia sencilla y con personajes históricos, aunque muchos críticos hayan dicho que era una película «sin alma».
La puedes ver en ViX en México o en MAX en U.S.A.
The Runaways (2010)
Ambientada en un prometedor año 1975 en L.A California, esta biopic presenta la historia del grupo de rock que hizo famosa a Joan Jett, intepretada aquí por Kristen Stewart, y a Cherie Currie, quien acá cobra vida de la mano de Dakota Fanning. La película que en 2010 ya mostraba el aire feminista que hoy es infaltable en el cine, fue dirigida por la realizadora de videos y fotógrafa Floria Sigismondi. Sin ser una maravilla como otras de su género, la biopic capta la dureza y la inocencia de la época y dice mucho sobre el conflicto entre el empoderamiento de las mujeres en la música. Años luz antes de que Britney hiciera una versión pop de «I Love Rock n’ Roll» de Jett.
La puedes ver a Amazon Prime.
Rocketman (2019)
Otra de las biopics que salen bien libradas de la misión: dar a conocer a la persona más allá del mito. Con un caracter más de musical que de drama al uso, la historia de Elton John emociona y está equilibrada entre la ficción y el documental. La cinta relata el viaje del protagonista, desde ser considerado niño genio en una escuela de música, hasta su ascenso en el mundo del rock y el pop. Interesante ver cómo eligió el nombre de Elton John, en honor a su ídolo John Lennon, con quien después, colaboraría en un concierto. La actuación de Taron Egerton es muy decente, sin duda.
La puedes ver en Apple TV.
Bob Marley: One Love (2024)
La leyenda del reggae, ya merecía un biopic bien producida. Esta cinta, explora el momento clave en la vida del músico jamaiquino, quien tras sufrir un atentado, debe decidir si continúa haciendo apariciones públicas en el contexto violento en una Jamaica hundida en el caos social. En su momento se criticó que la película no mostraba el lado oscuro, conocido y documentado de Marley, sin embargo, la cinta se vende como de «una celebración de la vida y la música de un icono que inspiró a generaciones a través de su mensaje de amor y unidad», y se la compramos. Kingsley Ben-Adir, a quien ya vimos en Peaky Blinders, convence como el rastafari más legendario.
Pistol (2022)
La mini-serie que causó el enojo de Johnny Lydon por supuestamente retratarlo mal, y que hizo que corriéramos a verla en straeming. La verdad, es que cumple con contar la historia como la hemos leído en libros y artículos, sobre lo que fue la banda más irreverente e iniciadora de lo que hasta hoy, sigue siendo una música muy consumida: el punk. Esta propuesta hecha en Inglaterra, como debe ser, supera a películas como Sid and Nancy, que ya había intentado un acercamiento hacia los personajes. Lo bueno: se basa las memorias del guitarrista del grupo: Steve Jones, y su libro Lonely Boy: Tales from a Sex Pistol y eso garantiza fidelidad del relato, al menos desde el punto de vista de alguien que lo vivió. Buena serie para voverse anaquista, aunque sea desde el sillón.
I Wanna Dance with Somebody (2022)
La triste historia de Whitney Houston es retratada en esta biopic en que es interpretada por la inglesa Naomi Ackie (nacida el 2 de noviembre de 1992), quien fue parte de la serie de culto
The End of the F***ing World de Nefflix. Sin duda, una película que pese a no arriesgar mucho que digamos y estar plantada en el formato clásico de las biopics, gustó mucho a los fans de la cantante, que por otro lado, sueler ser tan emocionales como las canciones de la cantante que rompió récords y lo sigue haciendo en el karaoke de la oficina con su single I will always love you, de la película The Bodyguard, que ella misma protagonizó al lado de Kevin Costner.
La puedes ver en Netflix.
Walk the Line (2005)
Si te gustó la película sobre Bob Dylan, ésta te va a cautivar aún más, ya que relata la vida de un artista contemporáneo y afín al Nobel, y además, porque fue dirigida por el mismo realizador: James Mangold. Además, no es por nada, pero la historia de Cash es más divertida que la del introspectivo Dylan, ya que el personaje es más complejo. Por si fuera poco, Joaquin Phoenix se luce en el papel del atormentado ídolo americano del country, que a decir verdad, estaba más transtornado que The Joker.
The Doors (1991)
La dejamos casi al final, pero en realidad se trata de la película que inició la moda de los biopics en los años 90. La película que muestra a Val Kilmer en el papel más intenso de su vida, fue dirigida por un Oliver Stone en el mejor momento de su carrera. The Doors tiene el gran mérito de desentrañar la vida de un rock-star mitológico, pese a que los integrantes sobrevivientes de la banda criticaron en su momento las licencias creativas del realizador de Platoon. Otra de las virtudes de la cinta, es que trajo de vuelta al grupo que estaba semi-olvidado en ese momento y que protagonizó un revival que hasta la fecha, mantiene con vida su música.