American Primeval: Todo sobre la interesante serie de Netflix

Una serie que no se anda con rodeos, aunque sea de vaqueros.

American Primeval, la mini-serie que se volvió tendencia en Netflix tras su estreno el 9 de enero, se mantiene en el top de lo más visto en la plataforma en 2025. ¿A qué se debe el éxito de la serie de 6 capítulos que no deja bien parados a los mormones ni a la sociedad americana de la época? Reseñamos este western que atrapa desde el primer momento pese a algunos tropiezos en su guion en la parte final.

La lucha entre culturas, pero también la integración, son parte de esta serie. Foto: Netflix.

¿De qué trata American Primeval?

La historia comienza cuando una convicente Sara Rowell (Betty Gilpin), arriba con su pequeño hijo a una salvaje población en el primitivo estado de Utah en el año 1857, donde desde el primer día son testigos de un asesinato a sangre fría. Sin duda, un inicio brutal que hace que el espectador pida más violencia de una serie que no se anda con rodeos, aunque sea de vaqueros. La mujer, busca llevar a su hijo al lado de su padre, pero para ello, debe atravesar una zona en disputa violenta por los mormones asentados y su ‘profeta’, el también gobernador del estado Brigham Young, quien ha emprendido una guera contra el gobierno estadounidense.

Además de todo, la zona esta infestada de tribus nativas salvajes que también reclaman con violencia, la posesión de las tierras. Como podemos adivinar, la serie está basada parcialmente, es decir, adaptada libremente, en un suceso histórico: la Masacre de Mountain Meadows, con un relato de ficción que no da tregua.

La religión y el fanatismo: Tema clave en American Primeval

En ese contexto, esta especie de road movie con personajes creados para la ocasión que conviven con otros históricos —como el mencionado Brigham Young— relata un episodio trágico en la historia de Estados Unidos: la matanza de más de 120 colonos —unas 40 familias— que acampaban en la zona, por supuestas órdenes del mismo líder mormón. La serie, no deja nada bien parados a los primeros patriarcas de la llamada Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días —un poco como acaba de hacer la película de terror de 2024 The Heretic—, organización que apenas hasta 2007 reconoció su implicación —inditecta, dicen— en el sanguinario acontecimiento.

Esta serie western fue creada y escrita por Mark L. Smith y dirigida por Peter Berg. Foto: Netflix

Partiendo de ese contexto, la mini-serie explota desde el primer momento, el mostrar con crudeza la vida de los colonos y de los pioneros que se arriesgaban a cruzar territorios violentos en la búsqueda de su sueño, o de escapar de la miseria. El tema político y religioso también es un elemento a destacar, y American Primeval no escatima en criticar la doble moral de los supuestos elegidos de Dios, que primero bendicen a algunas personas afines a su causa, y luego asesinan a otros. Además, el tema de la poligámia que practicaba la mencionada iglesia, es retratada de forma clara en la historia.

American Primeval: Una serie de aventuras y violencia que atrapa

Pero más allá de eso, la serie es una historia de aventuras y acción, con mucho de redención y de momentos sensibles, y otros de puro masoquismo. La mencionada Sara Rowell es la clásica mujer que suele meterse en problemas y que (ojo: spoiler) va huyendo de un crimen que se vio orillada a cometer al ser maltratada junto con su hijo de 9 años. La protagonista apuesta el todo por el todo para llegar a hasta Crooks Springs, su tierra prometida, y encontrarse con el padre de su hijo, sin saber qué le espera en realidad.

En su camino, tiene que sortear abusos y vejaciones, escapar de crueles cazarrecompensas y de las flechas mortales de las tríbus locales, hasta que se topa con el personaje interpretado por Taylor Kitsch: Isaac Reed, un hombre rudo de montaña criado por la tribu de los Shoshone, quien se vuelve su complice y aliado, aunque al inicio actúa como un salvaje huraño y perseguido por la fatalidad de haber perdido a su familia.

El poder femenino está presente en la serie. Foto: Netflix.

Además de estos personajes, nos topamos con ambiciosos forajidos que solo buscan sobrevivir sin importar las consecuencias, pero también de un noble hombre de negocios que no quiere cederle su fuerte a los mormones, y que debe tomar una complicada decisión. Tambíen tenemos a una pequeña niña nativa, que tras defenderse de un abuso, tiene que escapar y se encuentra con una empoderada Sara Rowel en el camino.

Por si fuera poco, personajes que parecen extraídos de Mad Max o de películas de terror como The Chainsaw texas Massacre, también aparecen a cuadro en una de las secuencias de terror vaquero que más impactan en la serie.

La historia alterna de American Primeval

No nos referimos a la Historia, ya anotamos que se trata de un relato ficticio ambientado en un hecho histórico terrible, pero sí la historia alterna que se desarrolla en la serie y que tiene que ver con el ataque a los colonos. En dicha matanza, dos personajes sobreviven (además de los niños menores de 7 años, a quienes se les perdona la vida, como si de una masacre de tiempos bíblicos se tratase): un colono llamado Jacob Pratt, (el eterno actor promesa Dane DeHaan) como un devoto de la iglesia mormona que busca una vida mejor con su recién casada esposa, Abish (una brillante Saura Lightfoot-León), quien también sobrevive, al menos a la masacre. Además, el tema del honor de la naciones originarias, en este caso de los Shoshone y Clan del Lobo, también es tratado de forma reflexiva.

Red Feather, un guerrero indio, es otro de los personajes que destacan. Foto: Netflix.

¿Qué dicen los creadores de American Primeval?

Sin duda, uno de los aciertos de la serie, es quitarle el romanticismo y agregarle lodo y sangre a una época marcada por la violencia y no solo por películas convencionales o Pequeñas Casitas en la Pradera —como la idílica serie conocida en México y América Latina como Los Pioneros—. La América primitiva que mostraba su lado más cruel es mostrada en todo su fatalista esplendor ¿Paralismos con la América actual de Trump? muchos críticos así lo han visto. La serie fue creada y escrita por Mark L. Smith —quien también creó The Covenant, la película del mexicano González Iñárritu que le dio un Oscar a Leonardo DiCaprio—, y dirigida por Peter Berg.

“Sin duda, no fue la única época violenta en la historia de Estados Unidos. Tenemos una larga historia de violencia en este país y en este planeta, y la violencia era algo que Mark L. Smith y yo queríamos explorar. Cuanto más indagábamos en ello, cuanto más leíamos, más se hacían evidentes las realidades de esa violencia”, explicó Peter Berg, director de la serie conocida en español como Érase una vez el Oeste, en una entrevista a The Hollywood Reporter publicada el mes pasado.

La anciana motañesa, uno de los personajes nefastos de la serie, a los que dan ganas de darles un balazo. Foto: Netflix.

¿Lo han logrado? La serie cumple con el cometido que muchos buscan a la hora de decidirse a ver una serie. Es ligera, aunque con muchos personajes e historias alternas. A su favor, que la acción nunca para, y aunque hay algunos momentos de tensa calma, siempre hay flechazos, intrigas que se resuelven con balas, persecusiones, sangre y drama. Además, la serie cuenta con una colección de personajes realmente terribles, pero también con personajes leales y bien intencionados.

Eso sí, los más exigentes acusaran un exceso de efectismo, de situaciones poco creíbles y, ojo porque este es un gran spoiler: un final un poco cursi y demasiado correcto que traiciona un poco el espíritu de la serie. Vale la pena, para ver sin complicaciones y pasando por alto muchos clichés y algunos momentos absurdos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.