El papa Francisco: Su cambios, sus logros y la postura que mantuvo

El papa Francisco y sus cambios en el mundo y en la Iglesia que presidió.

“Gracias por traerme de nuevo a la plaza”, fueron las últimas palabras registradas del Papa Francisco, según se dio a conocer.

El pontífice máximo de la Iglesia Católica, falleció este lunes 21 de abril de 2025 y el hecho, se dio a conocer en la madrugada del mismo día. Para el día siguiente, ya todo el mundo conocía la triste noticia que enlutaba al mundo apostólico romano, y a los simpatizantes —que son muchos, dentro y fuera de la Iglesia— de unos de los Papas más carismáticos de la historia.

El Papa Francisco, convaleciente, saludó a la gente en la plaza de San Pedro el pasado Domingo de Ramos. Foto: NYT

La historia de su ascenso está más que contada: Un 13 de marzo, el mundo fue testigo de la llegada de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. Su ingreso en el club papal fue importante, pues se trató del primer líder de la iglesia católica que provenía de América Latina, específicamente de Argentina, y la cónclave de ese 2013, lo erigió como Papa no. 266: El papa Francisco, en honor del famoso Santo Francisco de Asís.

Más allá de la sotana, este papa fue un personaje medíatico interesante; desde su llegada al poder —porque no podemos negar que ostentar ese papel es poder: poder político, poder social y poder económico—, se asumió como una especie de influencer religioso muy ad hoc a los tiempos, un pastor que apareció en la portada de la revista Rolling Stone, y al que en su querida Argentina, le pusieron el título de El Papa de los Ateos. Palabras mayores de un país en el que pensaban que Maradona era un dios, y hasta tenía su propia iglesia.

en 2018, El papa Francisco llegó a un Perú católico en su mayoría. Foto: Telediario Perú.

El papa de los ateos

En sus notas póstumas sobre el fallecimiento del papa Francisco, el diario guacho Tiempo Argentino, publicó el siguiente pensamiento: «Fue un dirigente político y religioso al que ya se le puede adjudicar un milagro: personas ateas o agnósticas lamentan por primera vez y en masa la muerte de un papa».

Y razones para que el mundo, más allá de la Iglesia, lamente amargamente la partida de un papa, son muchas. Primero, su personalidad era 100% más afable que la su antecesor, cuyo fallecimiento en 2023 apenas y fue comentado. Segundo, fue un papa que en sus discursos, habló sobre los pobres, las mujeres, los homosexuales y transexuales, de los divorciados, de todos esos sectores tradicionalmente atacados por el clero.

«Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?», aseguró el papa, lo que ocasionó un revuelo entre grupos conservadores y evangélicos. Foto: Vaticano News.

El papa francisco: ¿Soluciones a medias?

En 2014, el músico y activista británico Elton John, dijo publicamente: «El papa Francisco es mi héroe». Años después, criticó la tibieza del Vaticano en cuanto a reconocer y celebrar canónicamente el matrimonio entre personas del mismo sexo. Entre los avances que los progresistas consideraron como hazañas de parte de Francisco, fue la aceptación tácita de las uniones civiles gay, reconociendo su derecho a formar una familia y tener las protecciones legales necesarias. Esto fue en 2020, y su partida dejó la duda sobre si sus cambios hubieran sido más radicales, ya que otro de los pequeños triunfos liberales, fueron permitir que los sacerdotes bendicieran las uniones homosexuales… sin que el matrimonio estuviera incluido en la licencia.

El papa Francisco fue el primero en visitar tierras nunca antes tocadas por un Pontífice, y el primero en firmar una Declaración de Fraternidad con organizaciones islámicas. Foto: AP Press

En ese sentido, grupos pro-LGBT, tacharon en su momento las acciones a su favor del papa Francisco, como tibias y sin un legado determinante. En 2018, Francisco también dejó clara su postura sobre el aborto, asunto que fue bien recibido por el ala conservadora internacional: “La defensa del inocente que no ha nacido, por ejemplo, debe ser clara, firme y apasionada”, escribió en un mensaje, “Pero igualmente sagrada es la vida de los pobres que ya han nacido, que se debaten en la miseria, el abandono, la postergación”.

De ese modo, el pontífice dejaba claro que la labor de ayuda a los más necesitados, era parte de su agenda. En esa misma carta de hace 7 años, en un mundo que aún no imaginaba que tendríamos una pandemia, el Papa Francisco exhortó a los clérigos católicos, a atiender a las personas homosexuales y divorciadas.

El papa que viajó y fue un ícono

Durante su periodo, el papa Francisco visitó 66 países, entre ellos, 12 de América; la revista The Cut lo nombró “papa normcore” por su estilo “sencillo y sin adornos” y la prestigiosa Esquire lo designó como el “mejor vestido” de 2013. Entre lo que se puede reprochar, fue que con el tema de Hamas nunca condenó de forma clara los atentados terroristas; en cambio, sí se fue con todo en contra de las acciones de Israel en Gaza.

La revista The Cut lo nombró “papa normcore” por su estilo “sencillo y sin adornos”. Foto: CBS

El papa Francisco «abrió la Iglesia al mundo exterior de maneras que ninguno de sus predecesores había logrado hacer antes», aseguró el profesor y comentarista Mathew Schmalz, profesor de estudios religiosos del College of the Holy Cross en Estados Unidos, en una entrevista para The Conversation a inicios de año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.