Facebook Pixel Code
Now Reading
Matrix: una revolución que se adelantó a la IA, regresa al cine

Matrix: una revolución que se adelantó a la IA, regresa al cine

  • El reestreno de The Matrix en cines, como Cinemex desde el 6 de junio, nos trae a la mente la anticipación generada por el tema. Este año marca el 25 aniversario de la primera película de la saga. ¿Estás listo para disfrutarla nuevamente en la pantalla grande?
Matrix Reestreno Mexico cines

Además de ser, en su momento, un auténtico éxito de taquilla —y luego en los videoclubes y ahora en streamingMatrix supuso una revolución que aterrizó en el momento ideal y se convirtió en una religión cinematográfica que hoy celebra 25 años con un exclusivo reestreno en salas.

¿De qué trata Matrix realmente?

La película parte de la premisa de que los seres humanos vivimos en una especie de enjambre que genera energía para mantener a una siniestra maquinaria funcionando. Un poco la versión tecno del mítico adrenocromo, sustancia que supuestamente se genera en el cuerpo de las personas cuando la muerte es inminente, y que es como un néctar y medicina vital tanto para los vampiros mitológicos, como para la deidades. Se trata de la misma droga biológica con la que se malviajan los célebres personajes de la película Fear and Loathing in Las Vegas, es decir, el periodista Hunter S Thompson y el activista chicano Oscar Zeta Acosta.

Según el guion de Matrix —que retoma elementos tanto del cristianismo como del budismo, el posmodernismo y el cine western —los seres humanos nacemos con el cerebro conectado a un programa (es decir, a esa mencionada matríz homónima al título de la película) que nos hace creer que vivimos ciertas experiencias, cuando en realidad esas experiencias son un montaje mental virtual, como si estuviéramos en una atracción de los Universal Studios (o haciendo duck face en Instagram), pero que se puede alargar una vida completa de ficción.

Matrix, ¿es sólo una película de acción?

Si le quitamos toda esa carga conceptual a Matrix nos queda una película tradicional sobre un héroe llamado Neo que a la vez es “el elegido”, el Prometeo que llega a rescatar a la humanidad del letargo esclavista al que vive sometido. Neo lidera a una suerte de resistence contra la tiránica máquina (remember Terminator) y sus esbirros, un poco como de lo que se quiere apropiar ahora (y que parece un mal chiste pero no lo es) cierto sector de la comentocracia mexicana como Denisse Dresser, quien recientemente declaró que “los mexicanos teníamos cadenas” que ella y el poder fáctico que representa, nos las habían quitado en algún momento. Pero apropiaciones ideológicas aparte,The Matrix es en esencia la misma historia que hemos visto tanto en Tron, en Dune (como ya te contamos aquí) como en Blade Runner y hasta en Lord of the Rings y Star Wars, pero con un tratamiento de cine de acción que fue muy exitoso y sí, cautivador.

Matrix y la IA

Uno de los conceptos a los que se adelantó Matrix, es la de la hoy omnipresente Inteligencia Artificial (con todo y sus mitos derribados que te contamos aquí) que en la película se muestra como el villano, ya que la IA provee en esa simulación virtual que da nombre a la película, y es el ente de código binario creado por máquinas inteligentes (ojo: nunca se habla de extraterrestres en esta mitología) que controlan el mundo material. La idea, fue retomada recientemente y con mucho menos profundidad por la reciente secuela de Misión Imposible (en las partes 7 y 8, esta última por estrenarse), en la que la lucha es contra una Inteligencia Artificial que cobró consciencia, pero que es más bien como el enemigo caricaturizado de las cintas de James Bond y mucho menos cargada de elementos filosóficos como las dos primeras películas de The Matrix.  La recientemente estrenada en Netflix, Atlas, (con Jennifer Lopez como heroína), también apela al conflicto entre humanos e IA, pero tampoco supera la parafernalia tecno, los novedosos efectos de cámara (que ahora prácticamente podemos emular hasta con un iPhone, pero que en su momento eran disruptivos) y todo ese universo particular de samurais cibernéticos y que fueron lo más cool.

¿Por qué es tan importante la saga Matrix?

La película, estrenada en 1999 —el año que Nostradamus predijo un apocalipsis y los fans de las conspiraciones prometían un colapso informático— y dirigida por los entonces hermanos Wachowski (hoy conocidos como Lana y Lilly), relató una historia en la que nos hizo partícipes. ¿Cuántas veces sentimos que alguien nos observa, que estamos predestinados para algo grande? La película, en un estilo de ciencia ficción revolucionario y muy zen, relataba, como ya lo mencionamos, la historia de Neo, un experto en tecnología que de repente descubre que vivimos en una realidad creada por una mente maestra, en una especie de cárcel que no nos deja ver más allá y descubrir nuestra verdadera naturaleza. Los términos «píldora roja» y «píldora azul» utilizados en la película, se refieren al libre albedrío, a la voluntad de aprender una verdad liberadora o vivir en el confort y la “feliz”  ignorancia optando por la píldora azul.

See Also
Las películas de Misión Imposible Ordenadas de Peor a Mejor

Así, entre una historia que se mueve entre la ficción y la falsa realidad, se despliega una historia que nos dejó plantada la semilla de la revolución existencial y que hizo que miles de personas se interesan por el mundo digital y por intentar ver más allá de su nariz, es decir, hacia el mundo virtual, como sustituto pre-pago del mundo espiritual. Series de culto como Mr. Robot le deben también mucho a esta película, tanto como la cultura popular, ¿o a poco no te remite a Neo y su lucha contra el sistema cuando algo raro y sin explicación sucede en la vida real y el internet y sus memes se refieren al hecho como “es que la Matrix está fallando”?

¿Cuántas películas tiene Matrix?

La saga de The Matrix se compone de la primera y resucitada entrega, de The Matrix Reloaded (2003), The Matrix Revolutions (2003) y The Matrix Resurrections (2021). Todas, protagonizadas por Keanu Reeves como Neo, Carrie-Anne Moss y Laurence Fishburne, aunque éste y su personaje de Morpheus ya no aparece en la última película. Las secuelas de la Matrix original fallaron en su premisa de expandir el universo de la saga y por eso, la importancia de una película casi perfecta que elevó los parámetros de la ciencia ficción y, como un balde de agua helada en medio de una caminata por el desierto, nos implantó el chip de la desconfianza ante una realidad que parece una maquinaria diseñada por encargo. Desde el pasado 6 de junio Matrix está en algunas salas de todo el mundo (en México, la cadena Cinemex es la encargada)

What's Your Reaction?
Emocionado
0
Interesante
0
Neutral
0
No estoy seguro
0
Super Interesante
0