Facebook Pixel Code
Now Reading
¿Qué Tanto Influyeron las Redes Sociales y la IA en las Elecciones en México?

¿Qué Tanto Influyeron las Redes Sociales y la IA en las Elecciones en México?

Redes Sociales influyeron elecciones 2024 Mexico

Las redes sociales fueron uno de los escenarios donde la contienda electoral en México se desarrolló día a día. Pero, ¿qué tan determinante han sido en este proceso político de 2024 en el que más de 98 millones de mexicanos decidieron?

Plataformas digitales versus medios tradicionales

TikTok, Instagram, Twitter (o bueno, X), Facebook, Threads y hasta Bumble (la aplicación de citas): Todo influyó en la toma de decisiones frente a la boleta de elecciones en blanco y, según un estudio llevado a cabo por La Cámara de Diputados en México, país que este 2 de junio fue escenario de unas elecciones históricas, esta influencia de las redes sociales fue positiva (o al menos eso percibe casi la mitad de los ciudadanos que participaron en una consulta).  Social bots, filtros burbuja y mentiras virales, según la web Nueva Sociedad la derecha (o sea, el PRI y el PAN, con el PRD colado) interpretó de forma más efectiva que sus oponentes políticos cómo es el funcionamiento de las redes sociales y por ahí se fueron, creando tendencias en contra de sus oponentes, pero, pese a que según la UNAM México es uno de lo países que más usan el internet, la embestida no fue suficiente.

La radio FM y los cada vez menos escasos periódicos impresos, han sucumbido ante la vida digital (como que ya lo sospechábamos) y según el mismo estudio, también al menos la mitad de los encuestados aseguró previo a la elecciones, que las redes sociales sí fueron factor en la decisión del voto. La televisión tradicional por su lado, también es menos relevante hoy en día, y sólo el 34% de los ciudadanos que fueron parte de este estudio estadístico consideró que fue aún importante. Programas políticos otrora muy influyentes como Tercer Grado de la cadena Televisa tuvieron más audiencia post- transmisión que en vivo. 

Y el estudio es aún más revelador cuando arroja los siguientes datos: Cuatro de cada cinco ciudadanos (79%) aseguran que las redes sociales ayudan a la libertad de expresión y sirven para que el auditorio tenga una visión distinta a la que le dan los medios de comunicación establecidos, que a veces sirven a ciertos intereses. Además, un 60% de los encuestados (por cierto que la toma de opiniones fue vía telefónica) cree que las plataformas otorgan algo que es muy codiciado (aunque puede ser engañoso, eso sí): Poder Político. Como el que buscó capitalizar sin éxito Mariana Rodríguez, esposa del gobernador de Monterrey por Movimiento Ciudadano, quien se mantenía arriba en las encuestas (su compañero en la contienda Jorge Álvarez Máynez, libró su propia batalla  y aunque fue acusado de favorecer a la candidata oficialista, alcanzó más de 10 puntos por sí solo, casi los mismos que Xóchitl Gálvez obtuvo para el PRI) pero fracasó en su misión. La mencionada candidata (señalada de forma por demás desafortunada por el poco educado ex presidente Fox como “Dama de Compañia”), cabe mencionar, que antes de entrar en el mundo de la política, era una reconocida influencer y esa gran base de seguidores no le bastó.

Sin embargo, según cifras frías, si hablamos de Twitter (ahora X), una de las redes donde más se concentra el debate electoral, el número de usuarios en México es de 17.2 millones, lo que equivale al 13.4% del total de la ciudadanía. Esto, según un dato de la misma empresa de Elon Musk, encontrado justamente en X en la cuenta de Sociedad Civil Mexicana. El hecho, indica que más de una décima (eso si diéramos por hecho que todos los usuarios son mayores de edad o si tienen interés en votar) de las personas estuvieron expuestas a mensajes, publicidad y opiniones de esa red social, ¿relevante? No, ya que si nos asomamos a Twitter, la discusión sigue, y entre acusaciones de fraude y lamentos, los usuarios de esta red social no salen de una burbuja que como ya vimos, en las tendencias de la vida real el día de las elecciones, contó otra historia. De hecho, el pasado 2 de julio, muchas ciencias (como la estadística de las encuestas que dan por favorita a Claudia Sheinbaum) se erigieron como una referencia confiable que siempre pronóstico el triunfo, no así las que se hacían de forma casual en FB o Instagram.

Redes sociales e inteligencia artificial en la elecciones

En el mismo tenor, una de las instituciones educativas (y más tecnócratas y conservadoras) más conocidas de México, la Universidad Anáhuac, llevó a cabo en marzo pasado, el primer Congreso Nacional del Programa de Liderazgo en Administración Pública Sinergia en el que uno de los temas estelares, dada la coyuntura, fue Elecciones 2024: el futuro que queremos. En ese mismo marco, se llevó a cabo la conferencia “Elecciones 2024: las redes sociales y la inteligencia artificial”, impartida por Manuel Pliego Ramos, vicepresidente de Inteligencia Artificial en la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), quien en su ponencia, destacó el impacto de las redes sociales y la IA en la contienda política que se sigue llevando a cabo.

See Also
Portada albo neobanco mexicano

Su plática, dejó claro que la Inteligencia Artificial no sólo funciona para crear imágenes idílicas de las candidatas (recordemos que incluso en algún momento de la campaña se lanzó una Xóchitl Gálvez digital que fungía como “vocera virtual”, pero el experimento se desechó pronto) sino que con apps específicas, se lograba dirigir mensajes (bajo la supervisión de un algoritmo, el nuevo paradigma del capataz en la era moderna) a cierto sector de los votantes (sobre todo los indecisos) con el fin de poder influir en los votos. Eso, sin contar el ejército de bots que se dedican a crear trends en las redes sociales. Finalmente, la presencia de la “Xóchitl Digital” creada con IA, sólo se mantuvo un par de semana, ante las críticas de que era negativo presentar una imagen irreal de una candidata que debería proyectar confianza y humanidad.

Si algo distinguió a estas elecciones, es que las redes sociales fueron (y siguen siendo en el post-debate) un campo de batalla virtual entre los dos bandos en disputa (MC nunca tuvo oportunidad, aunque su presencia le quitó votos a la oposición), una lucha entre chairos (como llaman a los simpatizantes de Claudia Sheinbaum) y fachos (lo que van con la alianza PRI-PAN-PRD) en la que descalificaciones, amenazas, fake news y escándalos digitales creados con inteligencia artificial (que hasta eso, no ha llegado a niveles de que pueda recrear la realidad como muchos pensábamos), fueron parte del día a día. Además, cabe mencionar que, debido a una falta de regularización, en el mundo de las redes sociales, la veda electoral no se respetó y estas plataformas se convirtieron en tierra de nadie como en el Viejo Oeste.

El hate en tiempos de elecciones

Según la extinta revista Vice, la catarsis en redes sociales es “buena para la salud”, pero en tiempos de elecciones, la polarización y los discursos negativos han superado todas las expectativas; el recurso del anonimato es un factor decisivo para que pasiones a favor o en contra jueguen su papel dramático. Usuarios como @jackSpartanXX fomentan el lenguaje de odio con mensajes como en los que aseguran que irán profanar la tumba del presidente una vez que muera, y son caldo de cultivo de una guerra que pocas veces sale del ámbito digital a la vida real. En el otro extremo, usuarios de FB como Conrak Le Moure, comparan al mismo personaje presidencial con una deidad (al parecer, ambos, no han notado el pequeño detalle de que el presidente no apareció en la boleta de votaciones de las elecciones que se van a llevar a cabo); otros críticos del gobierno como Carlos Alazraki, ex publicista de extracción derechista, de plano no se contuvieron y enviaron mensaje de odio tras el triunfo de Sheinbaum. Por otro lado, uno igual de intenso pero en otro sentido totalmente inverso, la app de citas Bumble, realizó su propia encuesta electoral en la que revela qué tanto ha influido el ambiente de las votaciones en la forma de conectarse románticamente. Los resultados arrojaron que 49% por ciento de los encuestados dijeron que era importante tener una pareja que pueda discutir de política y al menos un 42% encuentra más atractiva a una probable pareja que tenga claro que votará.

What's Your Reaction?
Emocionado
0
Interesante
0
Neutral
0
No estoy seguro
0
Super Interesante
0